Pastora María Pavón Cruz (Niña De los Peines)

DETALLES

Nombre: Pastora María
Apellidos: Pavón Cruz (Niña De los Peines)
Nacimiento: 10/02/1890
Muerte: 26/11/1969
Especialidad: Cantante flamenca
Vocal: Mezzosoprano

Biografía

Pastora María Pavón Cruz, conocida artísticamente como La Niña de los Peines, nació el 10 de febrero de 1890 en Sevilla y falleció el 26 de noviembre de 1969 en la misma ciudad. Considerada una de las voces más influyentes en la historia del flamenco, su legado perdura como un referente esencial de este arte.
Inicios y trayectoria artística
Desde temprana edad, Pastora mostró un talento innato para el cante. A los ocho años, realizó su primera actuación pública en una caseta de la Feria de Sevilla, sustituyendo a su hermano mayor. Su apodo, «La Niña de los Peines», proviene de unos tangos que solía interpretar, cuya letra decía: «Péinate tú con mis peines, que mis peines son de azúcar». Aunque esta canción fue emblemática en su repertorio, curiosamente nunca llegó a grabarla.
A lo largo de su carrera, Pastora se presentó en los principales cafés cantantes de España, compartiendo escenario con figuras destacadas del flamenco de su tiempo. Su versatilidad le permitió dominar una amplia gama de palos, desde seguiriyas y soleares hasta bulerías y tangos, consolidándose como una artista completa y polifacética.
Reconocimientos y legado
En 1922, participó en el Concurso de Cante Jondo de Granada, evento organizado por Manuel de Falla y Federico García Lorca, donde fue reconocida por su maestría y profundidad interpretativa. A lo largo de su vida, recibió numerosos homenajes y distinciones, incluyendo un monumento en su honor en la Alameda de Hércules de Sevilla en 1968. Su voz ha sido declarada Bien de Interés Cultural, y su influencia sigue siendo palpable en las generaciones actuales de artistas flamencos.
La Niña de los Peines dejó una extensa discografía que abarca grabaciones realizadas entre 1910 y 1950, las cuales continúan siendo objeto de estudio y admiración por aficionados y expertos del flamenco. Su capacidad para transmitir emociones profundas y su técnica impecable la han consagrado como una de las máximas exponentes del cante flamenco.

Obras en las que ha participado

     volver